Energías renovables, cruciales para un futuro sustentable





La conservación del planeta no es una causa lejana ni abstracta, es un llamado urgente a luchar por nuestra propia existencia, por la continuidad de la vida en toda su diversidad y complejidad, afirmó Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM.

Hoy más que nunca enfrentamos retos urgentes, añadió. Vivimos en un mundo sobreexplotado con sistemas energéticos que aún dependen fuertemente de fuentes no renovables y que contribuyen al deterioro ambiental.

La ciencia ha documentado los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos, pero “no se trata sólo de reconocer el diagnóstico, sino de asumir colectivamente la responsabilidad de actuar”, destacó.

Durante el Encuentro Ingenierías Sostenibles: Oportunidades y Retos. Vinculación UNAM, Gobierno e Industria para el Desarrollo de Energías Renovables, recalcó que el vínculo y la transferencia de conocimiento desde la academia a los sectores productivos, sociales y gubernamentales se vuelven no sólo necesarios, sino impostergables.

Las soluciones no pueden surgir desde un sólo campo, “necesitamos tender puentes entre disciplinas, instituciones, empresas, comunidades y gobierno. La Universidad tiene la capacidad y la obligación de ser un nodo articulador de estas alianzas”, resaltó Soledad Funes.

A través de su investigación científica ella puede generar conocimiento de frontera, y asegurar que éste se traduzca en acciones concretas, en tecnologías apropiadas y modelos sustentables que respondan a los desafíos actuales, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras, sostuvo.

Asumir una perspectiva de sostenibilidad también implica cambiar la forma en que concebimos el desarrollo. Ya no basta con buscar crecimiento económico, sino preguntarnos cómo hacerlo cuidando nuestros territorios, respetando la diversidad biológica y cultural, y disminuyendo las desigualdades, finalizó la coordinadora.

Jorge Vázquez Ramos, titular de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT), expuso que en esa instancia “estamos convencidos de la importancia de tomar un rol protagónico” junto con los sectores mencionados y la sociedad, para que, a través del desarrollo científico, tecnológico, humanístico y social, contribuyamos con soluciones para el desarrollo de las energías renovables en el país, priorizando la innovación.

En México, las energías renovables tienen una función crucial en la generación de electricidad y en la transición hacia un futuro más sostenible. El país tiene gran potencial para su generación, por sus recursos eólicos y sus niveles de radiación solar.

Se está construyendo la primera etapa de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco, y se cuenta con la central Geotermoeléctrica Cerro Prieto, considerada la segunda más grande del mundo. Para generar mayores avances se requiere de voluntad política y de esfuerzos coordinados entre el gobierno, las empresas, la sociedad y las universidades, reconoció el coordinador.

José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica (IGF), explicó que en este primer encuentro se intenta ampliar la vinculación entre la UNAM, el gobierno y las industrias de desarrollo de energías renovables.

Durante los últimos años, recordó, la Universidad ha estado presente en los desafíos que el gobierno ha planteado en el tema, a través de sus distintas dependencias. Varios académicos han participado, por ejemplo, en proyectos como el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica. Ahora, este encuentro, “el primero de muchos”, nos permitirá intercambiar ideas, conocer los retos y dificultades de las empresas, y cómo nuestras líneas de investigación pueden contribuir a solventarlos.

Ruth Maricela Silva Andraca, secretaria de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados, explicó que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, mientras los empleos relacionados con los combustibles fósiles disminuyeron entre 2019 y 2023, los que tienen que ver con energías limpias aumentaron casi 15 %.

Entre 2020 y 2024, además, se registró un crecimiento global de las inversiones en energías limpias del 50 %, estimulando los empleos en este sector, añadió en el encuentro organizado por la CVTT en colaboración con el IGF y los institutos de Ingeniería (II) y de Energías Renovables (IER), así como por la Facultad de Ingeniería.

Al dictar la conferencia “Tendencias y necesidades relacionadas con energías renovables y eficiencia energética en México”, en el Auditorio Tlayolotl Dr. Ismael Herrera Revilla del IGF, Juan Francisco Cuevas Villagómez, director corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura de la Comisión Federal de Electricidad, recalcó que tales energías no sólo generan electricidad, sino soberanía, justicia social y posibilidad de transformación.

Las fuentes de energía renovable cubrieron 32 % de esa demanda, sin embargo el 68 % restante aún se genera con combustibles convencionales, como gas natural y derivados del petróleo; además, se registraron emisiones récord de CO2.

El desafío que enfrenta la ingeniería eléctrica moderna es diseñar un sistema energético con una huella ambiental cada vez más tenue.

“Si seguimos bajo el mismo modelo energético condenamos a las siguientes generaciones a un planeta menos habitable”, concluyó. Se requiere una transformación en toda la cadena: generación, almacenamiento, transmisión, distribución y consumo inteligente. Y ante este reto, la Universidad es uno de los pilares de la transición.

Gaceta UNAM